domingo, 29 de diciembre de 2019

Reseña nº 55: Rómpete, corazón.

diciembre 29, 2019 7 Comments




Blanca Oliveira pronto se arrepentirá de haber regresado al caserón familiar del monte Abantos donde hace trece años desapareció su hija Alba sin dejar rastro. A los pocos meses de instalarse allí con Ricardo, su nuevo marido, y las dos hijas que le quedan, desaparece otra de ellas. La historia se repite: la edad de las niñas, el inspector de policía encargado de resolver el caso, la única pista, una cinta roja hallada en el jardín, la muerte de un caballo, el cuento de hadas relacionado con la historia de la familia que pesa sobre cada uno de sus miembros como una maldición.


Autora: Cristina López Barrio
Editorial: Planeta
Precio: 20,90 €
Número de páginas: 304

30 de noviembre de 2006.

La desgracia sobrevuela el monte Abantos.

Solo hace falta unos minutos para que la vida de una familia cambie radicalmente. Unos pocos minutos en los que la vida de una pequeña es arrebatada del calor de sus padres y su hermana.

Por más que la llaman, por más que la buscan, parece que la tierra se ha tragado a esta criatura, y solo se encuentra una única pista, una cinta roja enganchada en una valla que delimita una zona del jardín donde está prohibida la entrada.

24 de abril de 2019.

Han pasado 12 años desde la última vez que vieron a la pequeña Alba, pero la mala fortuna vuelve a llamar a la puerta de la familia Melgar.

Otra vez la misma pesadilla, pero en esta ocasión, es Clara, la hija pequeña de apenas tres años la que desaparece sin dejar apenas rastro. Muchas son las coincidencias con aquel funesto día de noviembre de 2006, pero quizás, la más llamativa, es otra vez ese lazo rojo que cuelga de aquella vieja valla, como recordatorio de que una maldición parece acechar a esta familia.

“Rómpete corazón” es la última novela publicada por Cristina López Barrio, finalista del Premio Planeta en 2017. Con esta nueva historia completamente distinta a aquella “Niebla en Tánger” que nos cautivó, nos sumergiremos en un bonito cuento de hadas mezclado con un macabro thriller moderno, en un escenario único, el monte Abantos, en San Lorenzo del Escorial, rodeado de una antigua leyenda, en la que en este punto geográfico se encontraría una de las siete bocas del infierno.

Así, a través de seis voces muy diferenciadas entre ellas, nos irán desgranando poco a poco todas las luces y sombras de esta familia la cual parece esconder un turbio pasado y una herencia maldita.

“Todo permanecía en la casa como si no hubiera transcurrido el tiempo, daba escalofríos. Las botitas de la niña, con su nombre de luz, cargadas de musgo en el zaguán, en espera de la lluvia; la taza del desayuno y la ropita del cesto de lavar con su memoria intacta, incluso la sábana arrugada de la noche aciaga que desapareció, se hallaban inmóviles para ahuyentar el olvido”

El inspector Rogelio Sánchez será el encargado de resolver esta desaparición, pero ¿será capaz esta vez de cerrar la investigación?

Su último caso en la policía, el que dará inicio a su ansiada jubilación, se complicará cuando vuelve a ocurrir aquella historia de tantos años atrás. Otra vez ha desaparecido una de las hijas de la Familia Molgar. Otra vez tendrá que acudir a aquel viejo caserón en busca de pistas del paradero de Clara, la hija pequeña de la familia. Además, su pasado volverá a él con más fuerza que nunca, recordándole el grave error que cometió con aquella familia y que casi le cuesta su puesto de trabajo.

Las musas parecen haber abandonado a Arturo desde hace tiempo. Loco por encontrar la inspiración para conseguir escribir una buena historia para su muevo guion, su amigo acude a él como un bote salvavidas. Una idea le ronda su cabeza, ¿por qué no acudir a La casa del Torreón donde hace años desapareció una de las hijas de la familia que allí vivía.


Pero lo que se encuentra allí no es lo que esperaba. En primer lugar, Blanca, la madre de aquellas criaturas parece estar envuelta en un velo de misterio y de enajenación. Su nueva pareja no ayuda en esto. Apenas unos meses después de la muerte de su marido y padre de sus tres hijas, Blanca comienza una relación con su hermano Ricardo, quien parece tener una fuerte obsesión con ella desde que era un adolescente.

Este hombre no es bueno para ella, y Aurora, la única de las hermanas que no ha desaparecido, es testigo de ello.

Cuando desapareció su hermana gemela, apenas tenía tres años y no fue consciente del duro trance por el que tuvo que pasar su familia, pero ahora, entrando en la adolescencia, enfrenta la realidad de la mejor forma que puede.

Desde que volvieron a aquella casa junto a Ricardo, sabe que solo tiene dos aliados, su cámara de vídeo que siempre la acompaña y su tía Estela, una extraña mujer que pasa su tiempo cuidando a sus caballos con nombres bíblicos y en sesiones de espiritismo.

Seis personajes, una red de pasadizos de una antigua mina que conectan con la casa de la familia Melgar y, muchos secretos, son los que nos acompañarán durante estas trescientas páginas, en las que todos parecerán esconder un siniestro secreto, y que nos llevará hasta conocer la identidad de quién se esconde detrás de estas desapariciones, con un final que nos dejará con el corazón en un puño.

Tengo que decir que esta novela me ha cautivado. Es un thriller como nunca había leído. Una historia llena de suspense, leyendas y misterios familiares, el cual he devorado en apenas dos días. Además, tras leer esta historia me han dado unas ganas terribles de visitar este lugar situado en la sierra de Guadarrama, y yo, tan apasionada de las leyendas y misterios, sin duda marcaré el monte de Abantos como uno de los próximos destinos a visitar cuando viaje a la capital.



domingo, 22 de diciembre de 2019

Reseña nº 54: El corazón de la banshee.

diciembre 22, 2019 42 Comments



Dublín, 1817. Erin Galbraith es una joven de mente despierta y con sueños de independencia que vive en un mundo de hombres. Todo se complicará cuando, de repente, se ve obligada a llegar a un pacto con una banshee, una criatura sobrenatural que se aparece en las casas para anunciar con sus lloros y lamentos la inminente muerte de uno de sus moradores. Y es que, si Erin quiere salvar la vida a su hermano pequeño, deberá dejar atrás a todos los que ama y ella misma convertirse en una aprendiz de banshee. «Una vida por otra», según las exigencias de la Parca. La dublinesa tendrá que superar un periodo de prueba de un año y, si transcurrido ese tiempo no ha logrado aislar su corazón de cualquier tipo de amor, habrá fracasado y morirá.
En su primera misión en solitario, Erin viajará hasta la isla escocesa de Skye, donde conocerá a Declan O’Connor, un arrogante highlander que, como ella, esconde muchos secretos y por el que se sentirá atraída desde su primer encontronazo en los pasillos del castillo de Stormfield. ¿Logrará la irlandesa superar su prueba como aprendiz de banshee o terminará sucumbiendo a un amor que la condenaría sin remedio a una muerte segura? 
Autora: Raquel de la Morena
Editorial: Libros de seda
Precio: 19,95 €
Número de páginas: 414



Hola lectoras y lectores, ¿qué tal estáis?

Hoy os traigo un libro cuya autora os resultará familiar. Puede ser porque sus libros gozan de gran predilección entre el mundo literario, o porque ya os he hablado en un par de ocasiones de ella. La primera, cuando reseñé su última novela “¿Quién diablos eres?”, ganadora de la quinta edición del premio Titania o porque tuve el honor de entrevistarla para mi blog. Ambas entradas os las dejo por aquí.

En esta ocasión, vengo a hablaros de otra de sus novelas, de la que he podido disfrutar gracias a la editorial “Libros de seda”, a quienes les quiero dar las gracias desde aquí por el envío de un ejemplar y quiénes inician colaboración con este blog, la cual presiento que será muy fructífera.

Antes de comenzar con la reseña os quiero contar un secretillo (pero que quede solo entre nosotros/as) y es que hasta ahora no tenía una autora española predilecta. Sí tengo muchas escritoras que me encantan, pero ninguna que destaque sobre las demás. Pero esto ha cambiado desde que conocí la prosa de Raquel de la Morena, de la que estoy completamente enamorada. Ahora me podréis decir que no soy nada objetiva, pero de verdad os digo que sus libros merecen mucho la pena y os recomiendo encarecidamente que los leáis.

Ahora sí, paso a hablaros de su primera novela en solitario “El corazón de la banshee” ambientada en principios del siglo XIX a caballo entre Dublín y la isla escocesa de Skye, dos lugares mágicos para ambientar cualquier historia.

Cando Erin Galbraith acude al lecho de muerte de su hermano pequeño, se encuentra con una escena sobrecogedora. Una mujer a la cual no conoce está sollozando junto a su cama. Tras un intercambio de palabras iniciales, esta mujer le confiesa que es una Banshee y que ha acudido a su casa para acompañar el alma de su hermano en su viaje tras la muerte. Al principio, Erin duda de su cordura, pues “¡cómo va a tener delante de ella a un ser mitológico que solo existe en las antiguas leyendas!”, pero, aunque parezca completamente imposible, todo resulta ser cierto.


Así, la Banshee pone a Erin en la mayor encrucijada de su vida, cuando tiene que elegir entre la vida de su hermano o unirse a ella y convertirse en una aprendiz de Banshee, decisión que si toma le hará abandonar a su familia y a todos sus seres queridos, teniendo que fingir su propia muerte.

Esta decisión parece clara, y es que “¿cómo va a ser tan egoísta de poner su propia vida por encima de la de su hermano?” Así, Erin decide aceptar la propuesta de esta mujer y convertirse en su pupila.

Pero para llegar a convertirse en una Banshee de pleno derecho, deberá de superar una prueba inicial. Durante doce meses tendrá que lograr despegarse de todos sus sentimientos humanos. Si logra superar esta prueba tan complicada, gozará de la inmortalidad y una autonomía total para dedicarse a lo que ella quiera, por el contrario, si falla en esta misión, la muerte vendrá a por ella, y nada ni nadie podrá evitarlo.

“La Muerte no perdona. Ni a débiles ni a fuertes, ni a almas solitarias ni a corazones enamorados”

Consciente de esto, Erin afronta esta nueva vida como mejor puede, lo que no sabe es que será mucho más difícil de lo que ella cree en un principio, pues el destino le guardará grandes pruebas que tendrá que superar.

Tras ser testigo en varias ocasiones de cómo debe de trabajar una Banshee , su tutora le encarga una misión en solitario, en la que tendrá que acompañar al alma de un caballero hasta el otro lado del Confín. Pero esto no se quedará así, ya que además deberá permanecer junto a su familia durante varios meses en los que tratarán de superar la muerte de su ser querido, bajo la excusa de un trabajo de investigación sobre mitos y leyendas para su posterior publicación.
Por lo tanto, Erin se desplaza hasta la Isla de Skye , donde conocerá a la familia O’ Connor.


Tras la primera toma de contacto, todos sus integrantes resultarán ser muy acogedores salvo uno de ellos, Declan O’Connor, quien es famoso por sus innumerables conquistas amorosas y su fama de seductor. Además, el primer encuentro entre ellos resulta desastroso, por lo que esta relación no comenzará con buen pie.

A partir de aquí os podéis imaginar en qué dirección gira la novela. Nos encontramos con dos jóvenes, con una maldición que acecha a la familia O’Connor, y el futuro oscuro de Erin, dando lugar a un entramado en el que romance y misterio se unen a sucesos paranormales.

La verdad es que a medida que iba avanzando, me preocupaba mucho el final, ya que en mi mente solo aparecía un posible desenlace muy trágico para los protagonistas (y para mí, claro está). Tengo que decir que mis temores eran infundados pues me encanta como Raquel ha dado punto y final a esta maravillosa historia.

En cuanto a mi sensación global con esta novela, creo que, si es posible enamorarse de un libro, yo lo he hecho de “El corazón de la Banshee”. Me habían hablado maravillas de esta historia, pero ha superado todas las expectativas, además ha alimentado mis ganas de leer libros románticos ambientados en esta época de la historia tan maravillosa como es la Regencia.

He sufrido con sus protagonistas, con su lucha interna entre lo que creían correcto y lo que sentía su corazón, he disfrutado con el carácter de Erin y su pensamiento tan adelantado a la época, con la bondad de Declan y su picardía, y he odiado con toda mi alma a Catriona y sus malas intenciones. En definitiva, es una novela imprescindible para los amantes de este género que ya tiene un hueco en mi lista de libros favoritos.



martes, 17 de diciembre de 2019

Entrevista a Judit da Silva.

diciembre 17, 2019 5 Comments









Nacida y criada en Murcia, fue apasionada a la literatura desde pequeña y nunca pudo abandonar esa pasión. Siendo la pequeña de la casa, también le facilitó poder vivir tanto como deseará en los mundos de fantasía que creaba, haciendo que, inevitablemente, tuviera escribir sobre esos mundos.




1. ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?
Mis inicios en la escritura comenzaron en mi adolescencia, sobre mis 14-15 años, después de haber leído mucho. Hice unos instentos en crear mundos de fantasia, aunque esos relatos solo verían la luz del día si los reescribiera ahora. Y gracias a páginas como fanfiction.net o wattpad, me ayudó mucho a la hora de mejorar mi forma de narrar.

2. ¿Cuántas obras tienes publicadas?
Actualmente, tres novelas y algo. Y luego especificaré qué significa ese “algo”. Las dos primeras partes de la saga Bishopstoke con Romantic Ediciones, que su categoría es romance histórico, y una antología de relatos de miedo en Amazon que se llama “Susurros de Terror”, que está tanto en papel como digital. Pero, para principios del 2020, llegaré con otra obra que, de momento, no puedo contar nada. Lamentablemente, aún tengo mis labios sellados.


3. ¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?
Lo que me inspiró fue el hecho de haber leído tanto, lo que acabó provocando que ideas propias empezaron a surgir en mi cabeza. Y no solo eso. Me exigieron poder salir. Literalmente, hay historias que no me han dejado dormir hasta que he escrito la idea, por encima, en algún lugar. Mis ideas son muy insistentes.

4. ¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir o cualquier momento del día es ideal?
En mi caso, siempre noto que escribo con más fluidez por la noche, pero se debe a que soy un animal nocturno. Sin embargo, escribo a cualquier hora del día porque, a veces, no se puede depender únicamente de la inspiración, que puede vacilar bastante, si no que tienes que crear una rutina para ser más productiva.

5. ¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo o donde generalmente sueles escribir?
Por lo general, escribo en casa, en mi silla de escritorio y con música puesta que acompañe con la temática sobre la que estoy escribiendo. En mi caso, la música me ayuda a evadirme de cualquier ruido que haya alrededor y puedo olvidarme, incluso, de que no estoy sola en casa. Pero he llegado a escribir sin problemas en un restaurante mientras había risas y gritos a mi alrededor, así que creo que puedo escribir en casi cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia.

6. ¿Qué estás leyendo actualmente?
Acabo de empezar a leer los libros de Stephen King en orden de publicación para lograr entender las referencias que hace de otras obras en sus diferentes historias. En realidad, leo de todos los temas, siempre que me enganchen lo suficiente como para que no logre soltar el libro.


7. ¿Cuáles son tus autores preferidos y que recomendarías leer?
Depende de qué género estemos hablando. En fantasía, me gusta George R.R. Martin porque realmente amo cómo ha conseguido crear todo un mundo y su historia, que abarca su crónología por completo, sin dejar tiempos sin información. En romance histórico, me gusta Lisa Kleipas, quién ha logrado que me sumerja totalmente en la historia y me enamore de sus personajes. En terror, Stephen King es quién más me ha conseguido inquietar... Es difícil elegir solo a uno.

8. ¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?
Suelo escribir la idea más general, me aseguro de tener la información necesaria para darle credibilidad a la historia, ya sea sobre la época o los temas que trato. Pero, después de eso, voy dejando que el relato vaya cogiendo forma, ya que mis personajes suelen tomar el poder y empiezan a narrar su historia por sí mismos. Yo solo soy el instrumento para que vayan fluyendo.

9. ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?
No he llegado a tanto. Pero sí que he empezado una novela de 0 después de llevar unas 100 páginas ya escritas porque la idea inicial cambia y nada de lo que tenía hecho ahora encaja.

10.Y para terminar, un consejo que darías a un autor o autora que se enfrente a escribir su primera novela.
El mejor consejo que puedo dar es que, a pesar de que lo que puedan decirte, venga de quién venga, si escribir es realmente tu pasión y no te imaginas haciendo otra cosa, no lo abandones y sigue escribiendo, incluso aunque tengas que compaginarlo con algo más. Después de todo, vivir sin pasión tiene que ser la peor forma de vivir.


domingo, 15 de diciembre de 2019

Reseña nº 53: Sara y el tigre amnésico.

diciembre 15, 2019 14 Comments



Una maestra escribe un cuento que se convierte en un inesperado éxito editorial. Las actividades promocionales la llevan de gira por Oriente Próximo, donde conoce a Miguel y a Rasha, una misteriosa pareja de intérpretes que la acompañarán en su viaje. Sara empieza a sospechar que los intérpretes llevan un extraño juego entre manos, un juego que gira alrededor de ella.
Lo que empieza como una novela sobre el choque entre culturas se convierte en una reflexión alucinada sobre la dificultad de comprender la realidad que nos rodea.
Sara y el tigre amnésico es una novela delirante con altas dosis de erotismo, que se mueve en el filo entre lo ridículo y lo dramático, lo realista y lo fantástico, rompiendo continuamente las expectativas del lector.
Como un Murakami con el humor de Almodóvar o una novela de Mendoza dirigida por Lynch, Sara y el tigre amnésico propone al lector un asombroso viaje que le hará cuestionarse su percepción del mundo.

Autor: Álex R. Bruce
Editorial: Boria Ediciones
Precio: 15 €
Número de páginas: 234

¡Hola lectoras y lectores! ¿Qué tal estáis?

Hoy os traigo una nueva colaboración con la editorial Boria. La verdad es que siempre me gusta reseñar sus libros porque son muy diferentes a lo que estoy acostumbrada a leer, así que desde aquí les doy nuevamente las gracias por el envío de un ejemplar de “Sara y el tigre amnésico”.

Sara es una joven profesora que se ha asentado en Vall de Uxó para impartir clases tras abandonar su ciudad natal, Requena, donde vivía con su madre.
Tras pasar mucho tiempo con su sobrino, una idea comienza a tomar forma en su cabeza, idea que terminará siendo un libro infantil llamado “José Luis y la bombilla”.

Lo que no sabía Sara era que este pequeño cuento se iba a convertir en un superventas, utilizándose en una gran cantidad de colegios como lectura obligatoria para sus niñas y niños.

Como toda escritora que alcanza cierto éxito con sus novelas, comienza una gira comercial, que la llevará a Oriente Próximo, ya que tanto los alumnos como profesores de allí están muy entusiasmados con su cuento. Así, Sara pide una excedencia para cumplir con sus compromisos literarios y se embarca en viaje que la dejará marcada para siempre. Ya de primeras la situación es algo atípica. Una maestra valenciana que alcanza cierta fama con un cuento infantil y que la lleva de gira a un país con una cultura tan diferente a la suya.

Cuando llega a su destino, tiene un gran vacío en su interior y se encuentra completamente perdida. Está en un lugar desconocido, sin nadie en quién confiar y, además, se acuerda mucho de su ex novio, quien la dejó un tiempo atrás para irse a escalar montañas con sus amigos y con la excusa de que no estaba preparado para tener una relación seria con nadie.

Sara ve una salida cuando conoce a sus dos intérpretes, Miguel un joven granadino que abandonó su país por cuestiones laborales y la preciosa Rasha, viendo en ellos a dos posibles amigos que la acompañarán durante su periplo literario, además de una vía de escape para olvidar un poco su desengaño amoroso.

Pero la relación con esta chica y este chico se vuelve algo confusa. Sara tiene sentimientos muy contradictorios hacia ambos, y la actitud de ellos es muy extraña. De repente parece que son pareja ya que encuentra una complicidad y una química muy grande entre ellos dos, y al momento la realidad cambia y están muy interesados en conquistar a Sara. Así una idea comienza a rondar la cabeza de nuestra protagonista, en la que ella es el centro de un juego macabro, siendo así utilizada por las dos únicas personas en las que cree confiar en aquel país lejano.

Portada "Sara y el tigre amnésico"
A todo esto, se suma que cuando Sara comienza con sus presentaciones, el mundo se le viene abajo pues parece que a nadie le interesara lo que tiene que contar y, además, entre las personas que acuden a sus encuentros literarios, lo que menos hay es público infantil. De hecho, no hay conferencia en la que no ocurra algo desafortunado, desde un espontáneo que critica a su editorial por romper los principios del islam, hasta el compartir mesa con un escritor que habla de motos y que hace que el único público allí presente no acuda precisamente a escucharla a ella.

Así Sara empieza a experimentar una serie de sentimientos nuevos para ella, comenzando a sentir mucha atracción hacia Rasha la cual intenta evitar de todas las maneras, y se centra en sus sentimientos por Miguel, con quien cree que puede tener un futuro prometedor, llegando a imaginarse su vida perfecta con él en Granada.

Todo esto provoca una obsesión ciega en ella, que le hace cometer actos que nunca pensaría que podría realizar, acciones que viéndolas detenidamente desde fuera le parecen horribles.

Así el lector se embarca en una historia en la que no comprende nada a medida que avanza. Es muy difícil discernir si lo que está contando la narradora está en su propia imaginación, presa de un delirio, o lo está viviendo realmente. Además, todo esto se sumará a las diferencias culturales que golpearán de lleno en la cara a Sara, confusión que nos lleva a un final muy sorprendente que dejará al lector sin palabras.



martes, 10 de diciembre de 2019

Entrevista a C.G. Forné.

diciembre 10, 2019 13 Comments


C.G.FORNÉ




Los libros han sido un refugio constante en su vida. Empezó a escribir poesía y relatos cortos a los once años para superar una timidez crónica que solo los años han conseguido paliar. Siempre aprendiendo, estudió en la escuela de arte de Burgos donde sacó partido del dibujo, otra de sus pasiones. Inquieta y curiosa por naturaleza, ha vivido en Elda (Alicante) y en Bristol (Inglaterra), aunque sus pasos la han traído de vuelta a su Burgos natal.


           



1. ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?
Empecé con 11 años. Era muy tímida y escribir me ayudaba a sacar lo que no era capaz de contar a nadie. Digamos que el papel sabe escuchar jajaja. Una vez que empecé no pude parar, pero no terminaba de animarme a publicar. Hace poco más de un año mi chico me insistió en que debía intentarlo y ¡Aquí estoy!

2. ¿Cuántas obras tienes publicadas?
De momento 2 novelas:
-          Rainbow Eyes. Lo que tu mirada esconde. Novela negra
-          Diario de un cuervo. Tirando más hacia el misterio
Y dos libros de poesía:
-          La niña que escuchaba la lluvia
-          De la vida y otras dulces mentiras

Tengo terminada una novela de terror juvenil, “La musa olvidada”, que espero poder publicar el año que viene y estoy escribiendo otra en la que trato el tema del bullying llamada “Bienvenido a Wonderland”. Tengo unos cuantos proyectos más bastante estructurados, pero de momento no me da la vida para ponerme con todo jajaja.

3. ¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?
Creo que todo lo que vivimos forma parte de nosotros y, al final, sale en algunas escenas o personajes. En la primera novela, Rainbow Eyes, fue una pesadilla horrible. Me desperté, se la conté a mi chico y me puse manos a la obra. Vi el final de la historia y de ahí fui sacando personajes, un inicio de la trama… Para Diario de un cuervo me pregunté cómo habría sido yo si no hubiera superado mi timidez. Por otro lado quise enseñar Burgos usando la poesía y la pintura como parte de la historia. Quería hablar de esa chica que era yo hace unos años, cuando no me atrevía a hablar con el mundo y necesitaba de una vía de escape para sobrevivir.

Portada "Rainbow eyes"
4. ¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir o cualquier momento del día es ideal?
Con eso soy bastante caótica. Escribo más cuando puedo que cuando quiero. Los días no parecen tener horas suficientes.

5. ¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo o donde generalmente sueles escribir?
Tengo un corcho en el que cuelgo cosillas: fichas de los personajes, planos de casas, ciudades en los que pasa la historia. Algún boceto de las habitaciones, el esquema con las escenas más importantes, objetos… “Muletas” para no perderme e intentar no meter la pata. También suele estar lleno de tazas con café o té a medias, algún cuenco con cacahuetes, muñequitos antiestrés que podrían denunciarme por maltrato… Intento mantener cierto orden pero soy un caos con patas.

6. ¿Qué estás leyendo actualmente?
“El Priorato del Naranjo” de Samantha Shannon y me está encantando. La fantasía es uno de mis géneros favoritos y esta historia es increíble.

7. ¿Cuáles son tus autores preferidos y que recomendarías leer?
Buff… esta pregunta tiene una respuesta muy laaaargaaaaa pero voy a intentar resumir jajaja. Me encanta Tolkien, Laura gallego, Julia Navarro, Jonh Conolly, Isaac Asimov, Eduardo Mendoza, Bécquer, Poe, George. R. R. Martin, Neil Gaiman, Cornelia Funke… y la lista sigue, sigue y sigue. Un libro que recomiendo siempre es Azazel, de Isaac Asimov. Viene genial para los bloqueos lectores ya que son relatos, tienen cierto sentido del humor y algo de crítica social pero sin intentar aleccionar a nadie. Una joyita vamos. Por otro lado he conocido a varios autores recientemente: Julio Marín García, Mónica López del Consuelo, Prisca Nerin… que además de ser grandes escritores son un cielo como persona.  
Portada "Diario de un cuervo"
8. ¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?
Me gusta sentarme a escribir con una estructura clara, aunque siempre hay sitio para la improvisación. Hago fichas de cada personaje, elijo el escenario, marco las pruebas por las que van a pasar hasta el final… Me lo planteo como una partida de roll. De hecho, más de una vez he conseguido no atascarme gracias a esos juegos. Confieso que la primera vez me senté frente al ordenador a lo salvaje y… bueno, un desastre total. Tenemos una imagen muy equivocada de lo que es un proceso creativo. Nos han vendido que va a bajar una musa muy salada y decirte: “Mira, aquí tienes un bestseller, despídete de tu curro que ya estás montada en el dólar.” Pero va a ser que no jajaja. Esto es un trabajo, precioso, pero un trabajo, y por respeto tanto a los lectores como a ti mismo es mejor tomarlo en serio.

9. ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?
Alguna que otra cosilla. Hay veces que tienes todo planeadito y el personaje te dice que tururú, que no va a hacer eso ni en broma. Llega un momento en que conoces a tus criaturitas y sabes cómo van a reaccionar y cómo no y eso te hace replantearte la historia.

10. Y para terminar, un consejo que darías a un autor o autora que se enfrente a escribir su primera novela.
Que no se rinda. Muchas puertas van a estar cerradas sin ni siquiera echar un ojo al título. Eso no significa que tu obra sea mala, solo que tendrás que empezar de otra manera. Que tenga lectores 0. Muchas veces tenemos la historia en nuestra cabeza, creemos que se entiende lo que intentamos contar pero no. Una persona que aporte una visión “desde fuera” ayuda muchísimo. Que no intente meter una escena con calzador, si no encaja no encaja, guárdala para otra ocasión. Quizá no es su momento ni su lugar. No te empecines en meter palabras raras por darle un toque culto. Salvo que vaya con el personaje o la situación queda raro.  Usa las redes sociales, ayudan un montón. Se humilde, por muy bien que escribas siempre se puede mejorar. Se amable, nunca contestes mal a un lector. Recuerda que tu libro no tendría sentido sin esas personas al otro lado de la página. Acepta las críticas ¡OJO! Hablo de las críticas, no las faltas de respeto. A eso responde con educación pero no entres en batallas. NO merece la pena, deja que se retraten solos. Y no te rindas, cuesta, mucho, muchísimo, pero cuando ves a tus lectores en las presentaciones o contactan contigo es una gozada. De momento eso es todo y, si necesitan algún consejo que no duden en pedirlo a otros escritores, bookstagrams… Todos tenemso dudas y la única pregunta tonta es la que no se hace. 

¡Espero que os haya gustado la entrevista! Por mi parte decir que, conocía a Casilda cuando me ofreció reseñar su novela Rainbow Eyes, y desde entonces hemos mantenido alguna que otra conversación cibernética, gracias a la que he descubierto a una bellísima persona.
Nuevamente le vuelvo a dar las gracias por acceder a responder unas cuantas preguntas para el blog, y para que así, la conozcamos mejor.