domingo, 1 de marzo de 2020

Reseña nº 63: La virgen de los huesos.

marzo 01, 2020 11 Comments


Verano de 1942. Carlos Lombardi se ve obligado por la policía del Nuevo Estado a seguir el rastro de un joven desaparecido. Todavía en libertad provisional, con un inestable trabajo en la agencia de investigación Hermes, el exinspector republicano se enfrenta a un mundo rural para él desconocido en la Castilla profunda; un mundo de silencio y miedo marcado por la cruel represión durante los primeros meses de la reciente guerra civil.
Bajo la lejana tutela de su antiguo inspector jefe Balbino Ulloa y el apoyo a distancia de Alicia Quirós y Andrés Torralba, sus atípicos compañeros de fatigas, Lombardi debe afrontar la prepotencia de los vencedores, el consolidado caciquismo, las corruptelas cotidianas y la actitud huidiza de los vencidos. Hombres que no quieren ni pueden mirar atrÔs, mujeres que buscan su sitio a contracorriente, gentes que esperan pacientes ver devorada la tierra y la historia de sus antepasados por el agua de un futuro pantano. Un paisaje marcado por campos de concentración y fosas comunes en territorios por todos conocidos que nadie se atreve a transitar.
Autor: Guillermo GalvƔn
Editorial: HarperCollins IbƩrica
Número de pÔginas: 464

Hola lectoras y lectores, ¿quĆ© tal?

No hace mucho que os traje la reseƱa de “Tiempo de siega”, libro que sirvió para que tomara un primer contacto con la prosa del escritor Guillermo GalvĆ”n. Si leĆ©is esa reseƱa, verĆ©is lo mucho que disfrutĆ© de la novela. Por un lado, me maravilló la destreza del autor a la hora de narrar un caso policial tan complejo en la Ć©poca de la dictadura franquista, y como ya dije en su momento, conocer de primera mano cómo se vivĆ­a en el Madrid de aquellos aƱos, me llevó por un viaje literario que comenzó con cierto desconocimiento, pero acabó siendo muy enriquecedor. No sĆ© si fue el destino o la casualidad, pero a los pocos dĆ­as de publicar mi crĆ­tica de este libro en el blog, HarperCollins IbĆ©rica sacaba a la venta su segunda parte, y cómo no, no pude dejar escapar otra de las aventuras de Carlos Lombardi, asĆ­ que, antes que nada, quiero dar las gracias a la editorial por hacerme llegar un ejemplar de “La virgen de los huesos”.

Esta historia se narra no mucho tiempo después de los asesinatos de religiosos ocurridos en Madrid y que Lombardi resolvió de manera impecable, aunque costÔndole mÔs que un quebradero de cabeza. Pero, en esta ocasión nos encontramos con un escenario completamente diferente. Pasamos de una ciudad que trata de recuperarse de una cruenta guerra civil a recorrer el mundo rural castellano.

A pesar de su pasado militando en una organización de izquierdas y de pasar un tiempo en la cÔrcel a causa de esto, Lombardi sigue en libertad, aunque sin saber hasta cuÔndo durarÔ su buena suerte, pues todo dependerÔ del régimen que él tanto detesta. Pero ciertos rumores cada vez se escuchan de manera mÔs fuerte, anunciando unos indultos que dejarían a muchas personas inocentes en la calle, pues las cÔrceles cada vez contaban con menos espacio para albergar a mÔs presos y necesitaban de una medida urgente.

Este nuevo caso llevarÔ a este criminalista tras la pista de Jacinto Ayuso, novicio del Monasterio de la Vid que ha desaparecido sin dejar rastro y el que aparentemente lleva una vida normal sin contar con ningún enemigo. Pero, aunque no parece una investigación adecuada para nuestro policía, los lazos familiares de este joven y la influencia de un amigo de su padre, hace que la criminal tenga que recurrir a uno de los mejores investigadores para esta desaparición llegue a buen puerto.

Mientras que en un principio llenarĆ”n a Lombardi de atenciones y de buenas palabras, quiĆ©nes han hecho este “encargo” comenzarĆ”n a impacientarse por la no aparición de pistas nuevas, y por si no fuera poco, la mano de Jacinto Ayuso aparecerĆ” en un lugar pĆŗblico, a la vista de cualquiera, sin ninguna evidencia de dónde encontrar el resto del cuerpo y sin dejar constancia del fallecimiento de este chico. Este hecho lleva a Lombardi a tener que visitar al ex comisario Manuel Sanz, ya que unos aƱos antes, no muy lejos de Aranda del Duero, ocurrió un suceso con algunas similitudes. Una niƱa pequeƱa habĆ­a desaparecido sin dejar rastro y, tras varios dĆ­as, apareció sana y salvo culpando a un pastor de ello, aunque ella prometĆ­a que no le habĆ­a hecho nada malo. Tras la bĆŗsqueda infructuosa de este hombre, apareció al cabo de unos dĆ­as muerto, y al cadĆ”ver curiosamente, le faltaba una mano. Pero como tantas investigaciones policiales que se encuentran en punto muerto, se terminó por cerrar sin una explicación clara.
Tras este hallazgo, Lombardi tratarÔ de encontrar en el pasado pistas que le ayuden a resolver la investigación en la que se encuentra inmerso. Pero, este viaje en el tiempo le costarÔ algún que otro mal trago pues, no todos se tomarÔn de buen grado esa intromisión en su memoria por parte de una persona desconocida.

Aunque esta segunda parte de las aventuras de Carlos Lombardi me ha encantado, tengo que decir que la primera entrega me gustó mĆ”s por varios motivos. En primer lugar, el escenario de “Tiempo de siega” tenĆ­a algo mĆ”s de atractivo para mĆ­, pues poder recorrer las calles que tanto conozco de Madrid, pero en una Ć©poca completamente diferente a la actual, me encantó. TambiĆ©n me gustaban mĆ”s los compaƱeros de Lombardi de esta primera parte, sobre todo Alicia Quirós. Es mĆ”s, cuando terminĆ© la primera novela, me quedĆ© con muchas ganas de saber cómo avanzaba la relación entre nuestro protagonista y esta chica, pero, como no se puede tener todo en esta vida, se quedó en eso, en una ilusión. A pesar de esto, sigue estando presente esa forma tan cuidada de Guillermo GalvĆ”n a la hora de narrar los hechos, acompaƱada por una documentación histórica de la Ć©poca muy minuciosa, la cual introduce en la novela de la mejor manera posible para que nos sintamos en todo momento como si estuviĆ©ramos presentes en ella.