domingo, 26 de enero de 2020

Entrevista a Carol S. Brown.

enero 26, 2020 7 Comments



Carol S.Brown es una escritora española nacida en Alicante, licenciada en la carrera de periodismo, amante de los libros que desde muy pequeña cultivó su amor por la lectura. En el 2015 incursionó directamente en la publicación de sus escritos, con una colección de cuentos. 

Actualmente lleva cinco novelas publicadas entre las que está su primera novela: El renacer de Gabrielle. 



1.¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?
Escribo desde muy joven. Al principio escribía pequeños relatos que todavía conservo (aunque no verán la luz), pero no me puse enserio con una novela hasta hará unos seis años.

2.¿Cuántas obras tienes publicadas?
Alas de cristal es mi quinta novela publicada.

3.¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?
Crecí en una casa llena de libros y con una madre que me animaba a leer novelas de cualquier género. Y, pese a que siempre he tenido libros de romántica victoriana en las estanterías, no fue hasta que cumplí 18 que encontré a Sarah MacLean. Y, desde entonces, disfruto enormemente leyendo y escribiendo romántica victoriana. Diría que fue ella la que me inspiró. Además, es una época fascinante de la que me encanta buscar documentación; siempre aprendo algo nuevo.


4.¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir o cualquier momento del día es ideal?
A causa del trabajo y de otras responsabilidades, no tengo tanto tiempo como me gustaría para escribir. Así que cualquier hueco que encuentre es bueno para ello. Aunque, si tuviera que elegir, escribiría por la mañana. Es cuando mejor funciono.

5.¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo o donde generalmente sueles escribir?
Soy un poco rara en esto jajaja Donde mejor escribo es en el sofá, apoyando el portátil en una especie de bandeja/cojín que pongo encima de las piernas. También me gusta mucho escribir a mano en mis libretas si voy a alguna cafetería.

6.¿Qué estás leyendo actualmente?
Tu nombre después de la lluvia, de Victoria Álvarez. ¡La ambientación es magnífica! Adoro leer cuando sé que hay un proceso de documentación bien hecho.

7.¿Cuáles son tus autores preferidos y que recomendarías leer?
Lisa Kleypas, Julia Quinn y, por supuestísimo, Jane Austen. También me gustan las hermanas Brontë (leed a Anne Brontë, que nadie se acuerda de ella), Charles Dickens, Agatha Christie, Allan Poe… Y un gran etcétera. En general, soy bastante clásica jajaja.

8.¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?
Ojalá pudiese planear al detalle, pero soy incapaz. Sí que me hago una especie de croquis de todo lo que tiene que pasar, pero al final del libro todo se ha puesto del revés y el croquis no se parece en nada jajaja Soy muy brújula escribiendo, pero me lo paso bien porque los personajes me suelen dar sorpresas.


9.¿Has cambiado algún final después de escribirlo?
No de forma radical. Sí he añadido o quitado cosas, pero mi forma de escribir no me suele llevar a cambiar el final. Normalmente es algo que suelo tener claro, aunque no sepa 100% cómo llegar a ello hasta que me encuentro ahí.

10.Y para terminar, un consejo que darías a un autor o autora que se enfrente a escribir su primera novela.
No creo que haya una receta del éxito. A escribir se aprende escribiendo. Escribe, borra (no tengas miedo a borrar) y vuelve a internarlo. Si no funciona de una manera, prueba de otra. Solo escribiendo encontrarás tu voz.

domingo, 19 de enero de 2020

Reseña nº 58: Internamiento.

enero 19, 2020 10 Comments


Hace doce meses que Layla Amin y su familia están inscritos en el registro. Hace cinco que el caso Korematsu contra Estados Unidos sentaba precedente para la reubicación de ciudadanos en tiempos de guerra. Y hace un mes que los musulmanes fueron declarados "una amenaza para el país".
Ahora, Layla y sus padres son arrancados de su hogar sin previo aviso y trasladados a un campo de internamiento para musulmanes estadounidenses.
Con la ayuda de nuevos amigos, atrapados también en el centro de detención, la de su novio desde el exterior, y una alianza inesperada, Layla emprende una aventura para luchar por la libertad.
Ambientada en Estados Unidos, en un futuro cercano y aterrador, Internamiento es una novela apasionante y emotiva que incita a los lectores a romper el silencio cómplice que existe hoy en día en nuestra sociedad.
Autora: Samira Ahmed
Editorial: Fandom Books
Precio: 17 €
Número de páginas: 400




Hola lectoras y lectores, ¿qué tal estáis?

Hoy os vengo a hablar de la novela con la que acabé el año 2019. Creo que fue una buena decisión terminar el año con este libro, pues es una lectura cargada de emociones y con mucha profundidad, aunque os aviso de la dureza de ella.
Antes que nada, quiero dar las gracias a Fandom books por el envío del ejemplar unido a mi felicitación por publicar una historia como esta.
Y sin más preámbulos, comienzo a contaros qué me ha parecido “Internamiento” de Samira Ahmed.

Estados Unidos es el país de las libertades, o por lo menos lo era hasta la llegada al poder de un presidente cargado de odio y racismo hacia los que no profesaban el mismo culto que él, en especial hacia los musulmanes y musulmanas. Esto lleva a que todas estas personas queden inscritas en un censo, como si fueran delincuentes, por el simple hecho de pensar diferente a las personas que gobiernan su país y sus votantes.

Pero ¿creéis que un poema puede cambiar la vida de una familia? Que unos preciosos versos puedan suponer que tu vida y la de tus seres queridos sea trastocada radicalmente. La familia Amin sabe la respuesta para esta pregunta y es desoladora.



Hace unos meses que ser musulmán puede hacer peligrar la vida de una persona. Que incluso su simple presencia genere incomodidad entre los vecinos y vecinas con los que antes compartían barbacoas o conversaciones por la calle. Ser musulmán supone que una adolescente tenga que dejar de ir al instituto, o que tenga que llegar a casa antes del anochecer debido a un toque de queda. Que no pueda disfrutar del tiempo libre junto a su novio no musulmán, por el qué dirán o la prohibición de los padres de él.

Esta era la vida de Layla desde la llegada al poder de un presidente racista y neonazi. Quién tiene que dejar atrás su casa, su vida o a su novio para ingresar en un centro de internamiento junto a sus padres y a muchas personas más que lo único que han hecho ha sido nacer en una familia con una religión distinta a la de la mayoría de su país. No han cometido ningún delito, ni ningún pecado simplemente, tienen una visión del mundo y de la religión distinta, pero la cual no hace daño a nadie,

“Para aquellos que nacimos aquí, este es el único hogar que hemos conocido. Y toda esa gente furiosa que sale en televisión entonando un <<Marchaos a casa>> no entiende que ya estamos en ella”

Pero Layla no puede quedarse de brazos cruzados y ser cómplice de esta injusticia. Sin duda, todos pensamos que ante esta situación nos rebelaríamos, que alzaríamos nuestra voz, pero no es nada sencillo. No es fácil rebelarte en un lugar lleno de militares, no solo por el peligro que corre tu vida, sino por las graves consecuencias que pueden tomar contra el resto de personas que viven allí. Por el miedo de que hagan daño a niños o ancianos, y que, además, estos bárbaros queden protegidos por las leyes de su país. Leyes que tratan a ciudadanos estadounidenses como su fueran prisioneros de guerra o como si fueran una amenaza para el país, y que en un principio tratan de ocultar, ya que, aunque ellos consideran que es lo correcto, en el fondo de su conciencia, saben que esto no está bien. Que es una atrocidad y que el resto del mundo lo verían con malos ojos.


Pero esta gente no quedará abandonada a su suerte, y a través de las páginas iremos viendo que no están solos, que son muchas las personas que gritarán por su libertad y que, a pesar de las graves consecuencias, lucharán hasta el final, mostrando así la bondad de las personas como tú y como yo. Porque los complejos y prejuicios de una persona poderosa no pueden condenar a un pueblo entero y no sufrir consecuencias.

“No quiero pasarme la vida en este lugar. No quiero morir aquí. Aunque puede que existan destinos peores que la muerte”

Pero en esta novela no solo conoceremos esta joven tan valiente y luchadora. También conoceremos a sus padres, un profesor y escritor de poemas y una quiropráctica, quienes compartirán sus conocimientos en aquel centro con el fin de ayudar a los demás, pues en sus anteriores vidas fueron despojados de su profesión, a pesar de que hacían su trabajo con muchísima pasión y profesionalidad. Así tratarán de vivir una vida normal a pesar de la cruda realidad.

También conoceremos a David, el novio de Layla, quien no la abandonará pese a que su padre trabaja en el gobierno y en ningún momento ha hecho nada por ayudar a esta familia. O a Jake, un guardia de exclusión que no será lo que aparenta.

“Internamiento” me ha parecido una novela muy dura, que nos trata de avisar de lo perjudicial que es la no tolerancia hacia los demás y la cada vez mayor islamofobia que está presente en la sociedad. De que un hombre o una mujer por profesar una religión diferente a la tuya no es peor persona, o se merezca menos que los demás. De que todos somos iguales, y da igual el lugar donde hayamos nacido, o el color de nuestra piel. Una novela imprescindible, sobre todo en los tiempos que corren, en los que vemos como hay ciudadanos y ciudadanas que no pueden vivir con libertad, por el simple hecho de ser diferente a nosotros.


sábado, 11 de enero de 2020

Reseña nº 57: La biblioteca prohibida.

enero 11, 2020 20 Comments


Clara Evans queda horrorizada cuando descubre la lista negra de «libros prohibidos» propuesta por el director de la Academia Lupton. Las novelas icónicas que figuran en ella han sido retirados de la biblioteca y no están permitidas dentro de las instalaciones del instituto. Y a cualquier estudiante que atrapen con alguno de estos libros deberá enfrentar un severo castigo. 

Muchas de estas historias han cambiado la vida de Clara, es por eso que no piensa quedarse de brazos cruzados viendo cómo el director abusa de su poder, y decide tomar medidas. 
Dentro de su taquilla, Clara comienza una biblioteca clandestina, y hace transacciones con libros como ¡Habla! o La guerra del chocolate. Pero cuando uno de sus libros más preciados queda unido a una tragedia inesperada, se ve obligada a asumir su papel en toda esa situación. 
¿Será capaz de hacer las paces con sus sentimientos en conflicto, o luchar por esta causa noble será demasiado difícil de soportar para ella? 

Autor: Dave Connis
Editorial: PUCK
Precio: 13,30€
Fecha publicación: 21/01/2010
Número de páginas: 320


Buenas lectoras y lectores, ¿qué tal?

El libro del que os vengo a hablar hoy ha sido mi primera lectura del año, y ¡menudo comienzo el de 2020!, pues no veáis la cantidad de sentimientos que ha generado en mi “La biblioteca prohibida”. Es más, me ha gustado tanto que se me hace realmente complicado el expresar todo aquello que ha despertado en mí. Pero voy a intentarlo y a ver si consigo que os animéis a leer esta maravillosa novela de Dave Connis editada por PUCK, a quienes les agradezco el envío de un ejemplar. Además, os prometo que no os arrepentiréis.

Clara llevaba cuatro largos años esperando para leer “No me pisotees”, el último libro de su autor favorito. Cuatro años desde que había leído aquel libro de Lukas Gebhardt que tanto le había impactado. Y es que los lectores podemos comprender plenamente a esta chica, pues, ¿cuántos de nosotros no hemos estado años y años, esperando como agua de mayo la publicación de la última novela de nuestro autor o autora favorita? Pero ya sabéis ese dicho de “el que espera desespera”, y así es como se sentía Clara hasta que por fin vio un ejemplar de esta novela en su biblioteca de confianza. Además, este libro le serviría para ser fiel a su costumbre de pasar toda la noche previa al primer día de clase leyendo. Y la verdad es que no me imagino un plan mejor que pasar toda la noche únicamente acompañada por un libro, unas velas encendidas y un té bien calentito, mientras el resto de la casa está sumido en un sueño profundo. Aunque eso sí, a la mañana siguiente, seguramente algún remordimiento se pasearía por su mente cuando su día tuviera que depender del consumo de cafeína.

“Los libros son salvajes, no puedes controlarlos. Las personas son salvajes, tampoco puedes controlarlas. Júntalos y no puedes saber lo que ocurrirá, pero tú no eres responsable de eso”

Instagram: @maysbooks_
El comienzo de este libro podría definir al máximo detalle momentos de vida de muchos de nosotros. Pero lo que seguro que nunca nos ha ocurrido es lo que tiene que vivir Clara en su primer día de clases del que será su último curso escolar. Cuando nuestra protagonista llega a la biblioteca de su instituto donde trabaja como voluntaria, “sin querer” descubre un email dirigido al bibliotecario donde se detalla una lista de 40 libros que serían inminentemente prohibidos en ese centro educativo, sumándose así a otros muchos que también habían desaparecido misteriosamente de aquella biblioteca por instrucciones del director. Esto parece imposible en los tiempos que corren, pero en un colegio privado, el antojo de unos padres que colaboran muy generosamente con donaciones millonarias, ya no parece tan extraño. Así, llena de furia, Clara piensa en un plan en el que no tenga cabida el deshacerse de todos esos libros y, mientras que en un principio la idea era llevar todas esas novelas a unas librerías donde ella colabora, algo ronda su cabeza, algo peligroso que podía conllevar su expulsión del instituto si el director se enteraba.

Esta idea termina tomando forma con la creación de la Bibsec, una biblioteca clandestina con ubicación en la taquilla de Clara y la de alguno de sus amigos, donde guardará todos aquellos libros vedados, a la vez que creará una aplicación en el móvil donde registrará todos los préstamos de libros. Pero lo que en principio parece una idea rocambolesca, en la que nadie se fijará, lleva a que cada vez sean más los alumnos y alumnas que se interesen en la lectura y en estas historias tan “perjudiciales” a ojos del director. Además, forrará todos los libros con unas cubiertas blancas contra miradas indiscretas, en las que cada lector podrá dejar una frase con los sentimientos que le haya despertado su lectura.

Pero a medida que pasa el tiempo, Clara es cada vez más consciente de que cuando comenzó esta iniciativa, lo hizo sin darse cuenta de todo lo que podía perder y las graves consecuencias a las que se enfrentaría. Ella era una de las finalistas de la Beca de los fundadores, y si la pillaban, pediría su acceso a la universidad, pues sus padres no podían permitirse tal inversión de dinero.

“En algún lugar, a lo largo de las páginas, empezabas a creer que eras la única que había leído esas palabras y que no podía haber existido ninguna otra persona a quien ese libro le hubiera hablado tanto como a ti”

La verdad es que creo que en mi instituto nunca hubiera funcionado una iniciativa como esta, pues se podían contar con los dedos de una mano quiénes estábamos interesados en la lectura. Aunque también, ante una situación como esta, quién sabe si todos hubiéramos alzado la voz ante tal injusticia. Quiero pensar que sería así, pues a pesar de que es mucha gente la que no está interesada en los libros, son conscientes de la importancia que tienen en la sociedad, y lo perjudicial que sería su prohibición en un centro educativo.

Creo que “La biblioteca prohibida” nos da una lección de vida. A través de sus páginas nos enseña que no debemos quedarnos con la primera impresión que tenemos hacia la gente que nos rodea, y que debemos dejar a un lado las ideas preconcebidas y los prejuicios. Nos enseña que, por ir de una determinada forma vestido, por nuestros gustos, o posición económica no somos diferentes o peores que los demás. Todo el mundo puede llevarse bien y dejar a un lado sus diferencias. También nos habla de cómo un libro puede cambiar la vida de una persona. Del impacto de las palabras, de como una historia puede marcar la vida de quien las lee. Además, “La biblioteca prohibida” es un excelente libro para recomendar a aquellas personas que se quieren adentrar en el mundo literario, ya que a través de sus páginas entenderemos la importancia de la lectura y de la amistad.



martes, 7 de enero de 2020

Entrevista a Marisa M.R.

enero 07, 2020 5 Comments




Marisa M.R. nació el 18 de Enero de 1991 en Palma de Mallorca (España). 

"Ángel de Sangre" es la primera parte de una trilogía que escribió entre los dieciséis y veintiún años. Posteriormente escribió una novela autoconclusiva de fantasía llamada "Los espejos de Whitney Rose" y un complemento de esta novela, cuyo título es "El mundo del Siempre". Es la autora también de "Tu mundo atrás" una novela autoconclusiva que mezcla la fantasía con el thriller psicológico.
Gracias a sus estudios superiores en educación infantil vive soñando y contemplándolo todo a través de muchos ojos pequeños e inocentes. 




1. ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?
Buenas, para empezar gracias por la oportunidad que me ofreces con esta entrevista para darme a conocer un poco más. Respondiendo a tu pregunta, siempre he escrito, ya fuesen relatos, cuentos infantiles etc. De pequeña me gustaba leer o que me leyeran, así que no recuerdo una época de mi vida sin un libro en la mano o papel para escribir. Me encanta crear historias desde siempre y realmente no recuerdo un comienzo. Sí es verdad que mi primera novela larga la empecé con dieciséis años sin saber a dónde me iba a llevar, escribía porque me gustaba hacerlo, me dejaba llevar por los personajes y su trama.

2.¿Cuántas obras tienes publicadas?
Actualmente tengo cinco novelas publicadas y otra en camino, y si todo va bien saldrá a la venta a principios de este año 2020. Las novelas que tengo publicadas son las siguientes:

-Los espejos de Whitney Rose (una novela de fantasía autoconclusiva).
-El mundo del Siempre (spin off de la novela anterior).
-Ángel de sangre (primera parte de una trilogía vampírica).
-Ángel de sangre-Caos de ceniza (segunda parte de la trilogía vampírica)
-Tu mundo atrás (una novela de fantasía mezclada con un poco de thriller psicológico, autoconclusiva).

Próximamente: El beso del vampiro (tercera parte y final de la trilogía vampírica).

3.¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?

Cuando empecé a escribir Ángel de sangre tenía dieciséis años. Acababa de ver la película de La reina de los condenados, de Anne Rice. Ya la había visto otras veces, pero en ese momento me apeteció escribir un poema de vampiros, posteriormente quise escribir más sobre ese mundo y el poema lo incluí en la novela como una canción.
Con la novela de Los espejos de Whitney Rose, lo escribí después de ver por undécima vez El décimo reino, una miniserie de fantasía.
La verdad es que casi cualquier cosa me sirve para inspirarme. Incluso muchos de los personajes son versiones “perfeccionadas” y modificadas de personas que conozco (yo incluida).

4.¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir o cualquier momento del día es ideal?
Casi siempre, (por no decir siempre), escribo de noche o anocheciendo. Soy nocturna y es cuando suelo estar más relajada para hacerlo. Eso significa también que duermo menos cuando me viene la inspiración.

5.¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo o donde generalmente sueles escribir?
Podría decirte que escribo junto a la chimenea y bebiendo una taza de té, pero la verdad es que no ja, ja, ja. Escribo en pijama, sentada en la cama con mi portátil sobre las rodillas y dos perritos a mi lado (a veces incluso me acompañan los ronquidos de mi pareja, ja, ja, ja).

6.¿Qué estás leyendo actualmente?
Acabo de terminarme La reina del aire y la oscuridad, de la saga Cazadores de sombras. Me apetecía leer algo ligero y autoconclusivo y estoy con una novela que no me termina de atrapar, quizás porque después de leer a Cassandra Clare, el resto tienen el listón demasiado bajo para mí. Igualmente tengo pendiente una bilogía de Jessica Galera Andreu (una compañera y amiga que también autopublica y que adoro) y no tardaré en leer sus novelas.

7.¿Cuáles son tus autores preferidos y que recomendarías leer?
Sinceramente no tengo autores preferidos, tengo libros que me han gustado más o menos independientemente del autor. Sí es verdad que tengo más libros de Laura Gallego que de cualquier otro autor, y también tengo casi todos los libros de Jessica Galera, así que quizás las recomendaría a ellas, pero no me gusta centrarme en la persona porque la misma persona puede tener libros muy buenos y otros no tan buenos, depende del gusto del lector.

8.¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?
Me considero una escritora brújula, así que no tengo nada planificado. Puedo tener una idea general de lo que quiero que pase, pero no cómo llegar a hasta ese punto ni si realmente llegaré a ese lugar. Me guían los personajes y el momento. Quizás por eso también tardo un poco más en escribir, porque funciono por inspiración y no por palabras diarias como plan de trabajo.

9.¿Has cambiado algún final después de escribirlo?
Con Ángel de sangre, no. Sabía cómo quería que acabara y llegaría a ese final seguro aunque pudiesen cambiar muchas cosas por el camino. Con el de Los espejos de Whitney Rose, sí. Mi idea era otra pero no puedo decirlo para no spoilear. En cuanto a Tu mundo atrás, no tenía ni idea de cómo quería que acabase, los personajes me guiaron a ese momento.

10.Y para terminar, un consejo que darías a un autor o autora que se enfrente a escribir su primera novela.
La verdad es que no sé qué consejo puedo darle si ni siquiera yo misma soy consciente de lo que hago. Quizás lo único que puedo decir es que si hay una historia que le grita desde lo más profundo, que la escuche y la escriba. Da igual si es sobre algo que “no está de moda”, da igual si cree que puede ser polémico… Si realmente quiere escribir, que lo haga con el corazón y más adelante, lo corrija con la cabeza. Cuando lo tenga terminado después de haberlo revisado varias veces, que se lo deje a un par de personas de confianza para que le den su valoración objetiva, que los escuche, pero que confíe también en su instinto. Y que no se olvide de registrar la novela incluso antes de dejársela a esas personas de confianza (yo no me fío de nadie y antes de que otros ojos lean nada, registro mis obras). Escribir es un placer, no debería compararse con nadie ni ponerse objetivos con los que no se sienta cómodo. Yo no escribo X palabras al día porque a mí no me funciona. Puedo estar semanas sin escribir y de pronto, en un solo día acabo cuatro capítulos. Que siga su propio ritmo y que disfrute. Es una pasada ser como Dios en un mundo que has creado tú mismo.
Gracias de nuevo por la entrevista, y gracias a todas aquellas personitas adorables que se hayan animado a leerla.

domingo, 5 de enero de 2020

Reseña nº 56: El caballero inerte.

enero 05, 2020 3 Comments


El inspector Nelson Gutiérrez vuelve a enfrentarse a un nuevo caso. Esta vez sus pesquisas le llevarán a Sevilla, donde el asesinato de una joven parece estar relacionado, de algún modo, con los casos sin resolver que el inspector mantiene abiertos en secreto. Su enigmático amigo Wilhelm lleva más de nueve meses sin dar señales de vida, pero reaparece para investigar una trama de corrupción política que, supuestamente, estará relacionada con el asesinato de la joven sevillana. Además, Wilhelm debe proteger a su amada, Alma, del nuevo peligro que se cierne sobre ella. Aunque la joven ha decidido convertirse en la dueña de su propio destino.

Autor: Gaudencio Díaz
Editorial: Ediciones Carena
Precio: 16 €
Número de páginas: 368


Hola lectoras y lectores, ¿qué tal estáis?

A las pocas semanas de abrir este blog, os hablé de un libro que me había encantado y que daba inicio a una trilogía de género policíaco mezclado con la aparición de un vampiro. Esta novela se titulaba “La dama esquiva” y hoy os hablaré de su continuación, “El caballero inerte”, el cual os adelanto que también me ha dejado muy buen sabor de boca.

En esta ocasión, la trama se desarrolla principalmente en la preciosa ciudad de Sevilla, aunque nos desplazaremos hasta otros emplazamientos de la península como Salamanca, Ávila o Córdoba, lugar en el que se narra la primera entrega de “La trilogía Wilhelm”.

El último año de trabajo había sido un calvario para el inspector Nelson Gutiérrez. Tras haber la baja de su superior por haber sido herido, tuvo que asumir su cargo, llenando sus días de tediosa burocracia. Pero es en Navidad cuando por fin Nelson recupera su puesto de inspector, con la vuelta del Comisario Blanco tras su completa recuperación.

Esto supone un alivio para él por varios motivos, en primer lugar, podrá dejar ese trabajo donde el papeleo inundaba su despacho y además retomaría lo que más le gustaba, la investigación policial, pues anhelaba enormemente el pisar las calles y abandonar ese despacho en el que se sentía fuera de su elemento.

Además, durante ese año, ha tenido que dejar de lado dos investigaciones secretas que mantenía desde hace tiempo y que, aún no había sido capaz de resolver. La primera de ellas era el supuesto suicidio de su compañera Helena, el que le atormentaba día y noche, pues para nada creía que ella hubiera podido quitarse la vida. En segundo lugar, un extraño asesinato en el que se había encontrado el cuerpo sin vida de una muchacha en la Iglesia de San Pelagio en Córdoba. Este crimen tenía cierta similitud con uno ocurrido un mes antes y todos dieron por hecho que los asesinatos los había cometido la misma persona, aunque Nelson dudaba de que esto fuera así.

Pero el destino parece que no quiere dar tregua a este inspector cuando recibe una llamada de una comisaría de Sevilla. En ella piden de su ayuda para resolver otro asesinato. Hacía más de un mes, había aparecido el cuerpo de una muchacha de 19 años en un callejón en el Barrio de Santa Cruz. Todo parecía apuntar a un atraco que salió mal, salvo por varios detalles. Esta chica era la hija de un alto cargo de la Junta de Andalucía y, por si fuera poco, este hombre apareció ahorcado días después en su propio chalé. Por suerte, el jardinero se dio cuenta de esto, y acudió en su ayuda antes de que fuera demasiado tarde. Todo esto apuntaba a que no fuera un simple hecho fortuito y que las corruptelas de este político tuvieran que ver con la muerte de esta joven.

Alma había dado un cambio radical a su vida. Comenzó los estudios de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, donde además ganaba algo de dinero extra haciendo de guía turístico, lo que le ayudaba con sus estudios. También había encontrado a un chico con el que mantenía una relación, Gonzalo, quien la trataba con mucho cariño. Pero a pesar de que ahora tenía una vida tranquila, no había sido capaz de olvidar a Wilhelm, ese misterioso vampiro del que no sabía absolutamente nada desde hacía unos meses.

Llegando Navidad, la presencia de una mujer del pasado de Alma en una de las visitas turísticas de esta chica la ponen en alerta. No cree que esto sea casualidad y decide investigar sobre ella, lo que la lleva a viajar hasta la ciudad de Ávila en plena noche de nieve, tras la pista esta mujer. Lo que no sabrá esta chica es que este viaje estará lleno de peligros y hará que se reencuentre con su viejo amor.

Por lo tanto, el destino querrá que estas personas vuelvan a reencontrarse, haciendo que sus vidas estén unidas por un hilo invisible que hará que todo este estrechamente entrelazado.

Tanto el asesinato y el intento de suicidio que llevan a Nelson hasta Sevilla como las investigaciones que mantiene en secreto, tendrán un denominador común. Piezas que el autor de esta novela irá uniendo de manera magistral a medida que avanza la historia.

En cuento a mis impresiones generales, no han cambiado mucho respecto a la primera parte de esta trilogía. Pero hay algunas diferencias notorias. Mientras que leí “La dama esquiva” de manera muy pausada, deteniéndome muchísimo en su lectura y deleitándome con sus páginas, “El caballero inerte” lo he devorado en apenas dos días. Aunque tengo que decir que esta segunda entrega me ha impactado menos, quizás porque la parte más oscura, referente al personaje de Wilhelm ya se desgranó con anterioridad.

Aun así, os recomiendo mucho esta trilogía si como yo sois amantes del género policíaco, mezclado con seres fantásticos que solo existen en la literatura o en la televisión como son los vampiros.

Por último, le quiero dar las gracias a Gaudencio por el envío de un ejemplar.